miércoles, 8 de julio de 2009

Instan periodistas latinos a divulgar la ciencia

Los ganadores del 6to Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico exponen los retos de la divulgación de la ciencia en sus países

Anteriormente la ciencia, en los medios de comunicación, estaba dirigida a un público especializado y para muchos lectores era la sección “aburrida” del medio; sin embargo, esta idea ha cambiado en los últimos años al tratarse como una disciplina que atañe a todos los seres humanos, sobre todo cuando se trata de pandemias (como el virus de la influenza), de desastres naturales o de contaminación ambiental generado por las pilas alcalinas, por mencionar sólo tres ejemplos.“Al público sí le interesa saber temas de salud, ambientales y o del genoma humano, pero es necesario darlos a conocer de una manera sencilla, además de convencer a los editores de los medios de comunicación de otorgar espacios a la ciencia”, señaló Lynne Walter, vice presidenta del Instituto de las Américas, sitio que alberga la celebración de la sexta edición del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico.Los ganadores de una beca de 10 mil dólares que otorga este taller, creado por Juan Francisco Ealy Ortiz, presidente ejecutivo y del consejo de administración de EL UNIVERSAL, expusieron sus puntos de vista en materia de periodismo científico en sus lugares de origen.“El periodismo científico en Brasil es muy bueno, los diarios tienen buenos espacios para divulgar este tipo de información y hay muchas revistas especializadas, pero pienso que hace falta exponer de mejor manera los temas de ciencia a la población”: Teresa Santos, Agencia Notisa, Brasil.“El periodismo científico en Uruguay prácticamente no existe, hay algunas publicaciones pero son pequeñas y se publican en universidades, son especializadas y dirigidas sólo a gente que conoce muy bien los temas; además no existen carreras relacionadas con la ciencia, es difícil colocarse en un campo laboral en estas áreas, porque a los medios sólo les importa las noticias políticas o de espectáculos”: Lucía Cuozzi, Piso Trece, Uruguay.“A principios de este siglo hubo un boom de temas científicos, pero han empezado a desaparecer en los medios por falta de anunciantes; no obstante, en España los diarios han hecho espacios importantes a la ciencia y las grandes compañías están impulsando revistas propias de gran calidad”: Catalina Arévalo, Agencia EFE, España.“Aunque los dos diarios más importantes de Chile cuentan con espacios para la divulgación de la ciencia, es poco lo que reportan; el desafío es poder generar un lenguaje que se entienda porque hay interés de las personas pero muchos no lo entienden, falta difundir correctamente los temas”: Fernanda Landea, Televisión Nacional de Chile, Chile.“El problema es que no hay una buena capacitación en temas científicos, hay esfuerzos por sacar medios con estos temas pero no hay un periodismo bien desarrollado. La debilidad más grande es la formación”: Oriana Fernández, La Tercera, Chile.“En mi medio contamos con una página de tecnología y ciencia, pero son noticias miscelanea, no es periodismo científico como tal, se involucran temas casi de entretenimiento”: Nelly Luna, El Comercio, Perú.“Hago un blog de temas científicos, pertenezco a una red de científicos en mi país, que cuenta con más de 100 miembros, lo cual sirve de apoyo para estar en contacto con la ciencia. Estas actividades las recomiendo en todos los países” : Lucas Viano, La voz del Interior, Argentina.“Hay muy pocos periodistas científicos en mi país, es difícil encontrar espacios en los diarios, sólo existen algunos suplementos dominicales donde hay oportunidad de divulgar la ciencia, pero son muy pocos”: Sebastián Escalón, Siglo XXI, Guatemala.“La audiencia sí está interesada en conocer temas de ciencia, lo que falta es darlo a conocer de manera correcta y también hacen falta recursos económicos en los periódicos para abrir estos espacios”: Oliver Gómez, El Nuevo Diario, Nicaragua.“Caí en la sección de ciencia por accidente y al principio fue como un castigo, pero pronto me di cuenta que los temas son muy interesantes y de gran utilidad para la gente; es necesario luchar por abrirse espacio en nuestros medios; pero los científicos son escasos y casi no hay periodistas en mi país que divulguen la ciencia, es una batalla día a día para publicar estos temas”: Ernesto Méndez, Grupo Imagen, Excelsior y Cadena 3, México.“Realizo un suplemento médico que profundiza en temas científicos y pienso que en general hay un buen desarrollo del periodismo científico en mi país, aunque falta dar un impulso a esta disciplina en las escuelas”: Alejandra Hernández, El Carabobeño, Venezuela.“En mi sección de salud queremos incluir más temas científicos porque son escasos y aunque está apenas en un proceso de incursión, hay iniciativa de los directores y reporteros por divulgar la ciencia, sin embargo, uno de los grandes desafíos es vender espacios publicitarios a los anunciantes”: María Magdalena Reyes, El Diario de Hoy, El Salvador.“En Colombia existía la asociación de periodismo científico más vieja de América Latina, y en los años 90 esta disciplina tuvo un fuerte impulso, se crearon muchas secciones de ciencia y tecnología, pero de un tiempo a la fecha esto se ha perdido y ahora el gobierno no impulsa mucho este rubro, además de que hace falta más creatividad de los periodistas por dar a conocer estos temas”: María Luz Ayala, Ecoguía, Colombia.“Hay un periodismo científico muy limitado en mi país, sin embargo, la gente ha tomado conciencia del cuidado del medio ambiente debido a que hace unos meses se quiso construir una cementera en un parque nacional y como nuestra nación es pequeña y dependemos mucho de los recursos naturales, mucha gente, sobre todo joven, está ahí desde hace un mes para proteger la zona”: Tania Molina, Diario Libre, República Dominicana.“Yo creo que hace falta darle el estatus al periodismo científico como se le ha dado a otras secciones, como el entretenimiento, ejemplo de ello es la muerte de Michael Jackson; pienso que un buen estudio científico también podría ser muy interesante para toda gente”: Carlos Domínguez, Canal 12, El Salvador.La vice presidenta del Instituto de las Américas aseguró que los ganadores de la beca del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico son pioneros de una red latinoamericana de divulgación científica. El primer paso es la creación de un grupo en Facebook que invita a todos los interesados a unirse para conocer temas de ciencia. Y en unos días se lanzará un blog en el portal web de El Universal donde se tocarán temas científicos.Hugo Arce Barrueto (El Universal)

No hay comentarios:

Publicar un comentario