Una laptop adaptada con software educativo para un grupo de niños de la población indígena Tzotzil, fue elegida entre 700 trabajos presentados en la 2009 Digital Media and Learning Competition
Seleccionado en la 2009 Digital Media and Learning Competition, el software educativo desarrollado por investigadores del Tecnológico de Monterrey, hará la diferencia en la educación de 25 niños de Chiapas que recibirán este programa.
Chiapas es uno de los estados del país con mayor índice de pobreza. Sin embargo y desde diferentes frentes se trabaja para revertir la situación. Este es el caso del trabajo desarrollado por investigadores del Tecnológico de Monterrey.
Una laptop adaptada con software educativo para un grupo de niños de la población indígena Tzotzil, fue elegida entre 700 trabajos presentados en la 2009 Digital Media and Learning Competition, organizada por la Fundación Mac Arthur y HASTAC (Humanities, Arts, Science and Technology Advanced Colaboratory), de la Universidad de California.
Desarrollado por la doctora Yolanda Heredia Escorza, Directora de la Escuela de Graduados en Educación (EGE) y por el doctor José Ignacio Icaza Acereto, profesor del Centro de Computación Inteligente y Robótica del Campus Monterrey, el "Proyecto Tecno-Tzotzil: Aprendizaje participativo basado en tecnología para niños indígenas en escuela de Chiapas" resultó la propuesta ganadora en esta contienda internacional.
El proyecto, que fue el único que representó a México, recibió un apoyo por parte de Intel de 97 mil dólares para dotar a 25 niños de dos escuelas rurales comunitarias y a sus instructores de pequeñas computadoras portátiles modelo Classmate convertible.
Tecnología + metodología
Con la premisa de llevar educación de calidad a los segmentos menos favorecidos de la población, el proyecto forma parte del área denominada ICT4D (Information and Communication Technologies for Development), desarrollado en 2004 por la UNESCO.
"Hay muchos proyectos que entregan laptops a las escuelas, y ahí se quedan. Estamos convencidos de que la tecnología por sí misma no ayuda en casi nada; en cambio el entrenamiento de los profesores y el acompañamiento sostenido durante algún tiempo son los elementos esenciales para que la tecnología de verdad ayude", afirmó el doctor Icaza. Explicó que realizan visitas cada tres semanas para apoyar en el uso de la tecnología.
Se utiliza el software Sugar, mismo del programa One Laptop Per Child del MIT, con actividades educativas orientadas al construccionismo para facilitar la colaboración y el intercambio de ideas, textos, imágenes, y programas, tanto al interior del grupo como con otras escuelas.
"Nuestro proyecto contempla el diseño de varias secuencias didácticas fundamentadas en la teoría del construccionismo y en metodologías del aprendizaje basado en problemas, en la orientada a proyectos y en metodologías participativas; esto en las áreas de matemáticas y ciencias naturales correspondientes al plan de estudios de la escuela primaria", apuntó.
Explicó que se trata de un lenguaje gráfico de programación y que apoyados de material multimedia aprovecharán las características del equipo tecnológico pues en cada secuencia se producirán resultados tangibles del aprendizaje como collages, imágenes y conceptos geométricos. Los materiales y estrategias respetarán la visión patrones culturales de esta comunidad.
"Vamos a documentar el proceso de enseñanza-aprendizaje, observando los logros del estudiante y el instructor. Esto se reportará en mayo de 2010 y daremos seguimiento de los resultados hasta un año después de que el proyecto termine. Luego donaremos estas computadoras al Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) para que sigan beneficiando a otros niños" , compartió el doctor Icaza.
"La filosofía que tiene la EGE va en el sentido de reconocer que nuestro país es diverso y complejo y que todos tenemos que aportar algo para educar a nuestros niños y jóvenes. Es el pensamiento que alimenta este proyecto y otros muchos que hemos realizado para el CONAFE" , concluyó la doctora Heredia.
Preservando el Tzotzil
El Tzotzil es una lengua amerindia perteneciente, dentro del phylum Maya, a la familia Cholán-Tzeltalán, y en su interior al grupo Tzeltalán. Es hablada principalmente en la región central del Estado de Chiapas (denominada 'Los altos de Chiapas') , en la parte noroeste cercana a la frontera con el Estado de Tabasco y en una fracción del valle de los Cuxtepeques. Aunque, a causa de los movimientos migratorios, actualmente se encuentran también tzotziles en los municipios de Cintalapa, Tecpatán y las Margaritas, en México, así como en Cuba y la República Dominicana.
A pesar de no ser una lengua oficial y hablada por poco más de un cuarto de millón de personas, cuenta con escuelas en las que se imparten clases en esta lengua y con traducciones de libros de texto.
Existen además varias cooperativas culturales que promocionan programas literarios y culturales, publican folletos bilingües sobre sus tradiciones e historia y fotonovelas, emiten programas de radio y organizan grupos de teatro, entre otras actividades. Esto contribuye no sólo a la educación de estos pueblos, sino también a la preservación de la historia de su cultura nativa.
Chiapas es uno de los estados del país con mayor índice de pobreza. Sin embargo y desde diferentes frentes se trabaja para revertir la situación. Este es el caso del trabajo desarrollado por investigadores del Tecnológico de Monterrey.
Una laptop adaptada con software educativo para un grupo de niños de la población indígena Tzotzil, fue elegida entre 700 trabajos presentados en la 2009 Digital Media and Learning Competition, organizada por la Fundación Mac Arthur y HASTAC (Humanities, Arts, Science and Technology Advanced Colaboratory), de la Universidad de California.
Desarrollado por la doctora Yolanda Heredia Escorza, Directora de la Escuela de Graduados en Educación (EGE) y por el doctor José Ignacio Icaza Acereto, profesor del Centro de Computación Inteligente y Robótica del Campus Monterrey, el "Proyecto Tecno-Tzotzil: Aprendizaje participativo basado en tecnología para niños indígenas en escuela de Chiapas" resultó la propuesta ganadora en esta contienda internacional.
El proyecto, que fue el único que representó a México, recibió un apoyo por parte de Intel de 97 mil dólares para dotar a 25 niños de dos escuelas rurales comunitarias y a sus instructores de pequeñas computadoras portátiles modelo Classmate convertible.
Tecnología + metodología
Con la premisa de llevar educación de calidad a los segmentos menos favorecidos de la población, el proyecto forma parte del área denominada ICT4D (Information and Communication Technologies for Development), desarrollado en 2004 por la UNESCO.
"Hay muchos proyectos que entregan laptops a las escuelas, y ahí se quedan. Estamos convencidos de que la tecnología por sí misma no ayuda en casi nada; en cambio el entrenamiento de los profesores y el acompañamiento sostenido durante algún tiempo son los elementos esenciales para que la tecnología de verdad ayude", afirmó el doctor Icaza. Explicó que realizan visitas cada tres semanas para apoyar en el uso de la tecnología.
Se utiliza el software Sugar, mismo del programa One Laptop Per Child del MIT, con actividades educativas orientadas al construccionismo para facilitar la colaboración y el intercambio de ideas, textos, imágenes, y programas, tanto al interior del grupo como con otras escuelas.
"Nuestro proyecto contempla el diseño de varias secuencias didácticas fundamentadas en la teoría del construccionismo y en metodologías del aprendizaje basado en problemas, en la orientada a proyectos y en metodologías participativas; esto en las áreas de matemáticas y ciencias naturales correspondientes al plan de estudios de la escuela primaria", apuntó.
Explicó que se trata de un lenguaje gráfico de programación y que apoyados de material multimedia aprovecharán las características del equipo tecnológico pues en cada secuencia se producirán resultados tangibles del aprendizaje como collages, imágenes y conceptos geométricos. Los materiales y estrategias respetarán la visión patrones culturales de esta comunidad.
"Vamos a documentar el proceso de enseñanza-aprendizaje, observando los logros del estudiante y el instructor. Esto se reportará en mayo de 2010 y daremos seguimiento de los resultados hasta un año después de que el proyecto termine. Luego donaremos estas computadoras al Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) para que sigan beneficiando a otros niños" , compartió el doctor Icaza.
"La filosofía que tiene la EGE va en el sentido de reconocer que nuestro país es diverso y complejo y que todos tenemos que aportar algo para educar a nuestros niños y jóvenes. Es el pensamiento que alimenta este proyecto y otros muchos que hemos realizado para el CONAFE" , concluyó la doctora Heredia.
Preservando el Tzotzil
El Tzotzil es una lengua amerindia perteneciente, dentro del phylum Maya, a la familia Cholán-Tzeltalán, y en su interior al grupo Tzeltalán. Es hablada principalmente en la región central del Estado de Chiapas (denominada 'Los altos de Chiapas') , en la parte noroeste cercana a la frontera con el Estado de Tabasco y en una fracción del valle de los Cuxtepeques. Aunque, a causa de los movimientos migratorios, actualmente se encuentran también tzotziles en los municipios de Cintalapa, Tecpatán y las Margaritas, en México, así como en Cuba y la República Dominicana.
A pesar de no ser una lengua oficial y hablada por poco más de un cuarto de millón de personas, cuenta con escuelas en las que se imparten clases en esta lengua y con traducciones de libros de texto.
Existen además varias cooperativas culturales que promocionan programas literarios y culturales, publican folletos bilingües sobre sus tradiciones e historia y fotonovelas, emiten programas de radio y organizan grupos de teatro, entre otras actividades. Esto contribuye no sólo a la educación de estos pueblos, sino también a la preservación de la historia de su cultura nativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario